La muerte de José Gregorio Hernández
SU VIDA |
La mañana del día en que iba a
morir, el doctor José Gregorio Hernández estaba de plácemes; cumplía 31
años de haber aprobado su examen de grado en la Facultad de Medicina y
la tarde anterior se había firmado en Versalles el tratado que
oficialmente ponía fin a la Gran Guerra.
Como hacía siempre, se levantó poco antes de las cinco y rezó el Ángelus; luego dirigió sus pasos al vecino templo de la Divina Pastora donde oyó misa y comulgó. Cuando salió de allí el frío había amainado, miró en torno suyo, saludó cordialmente a los vecinos y fue a cumplir con la tarea que se impuso como ofrenda, muchos años antes en la tumba de su madre: atender y dar aliento diario a sus enfermos más pobres.
A las siete y treinta estaba de regreso en casa. Comió pan untado con mantequilla, unas lonjas de queso y tomó guarapo de papelón, frugal alimento servido por su hermana María Isolina del Carmen. De metódico espíritu franciscano se dispuso luego a hacer lo que habitualmente hacía; ordenar su modesto consultorio y verificar la lista de pacientes que solicitaban su atención aquel día. Al terminar con ellos pasó a ver a los niños del Asilo de Huérfanos de la Divina Providencia y a los enfermos del hospital Vargas.
Cuando volvió a casa poco antes de mediodía, María Isolina lo recibió con una grata sorpresa, Dolores su amantísima cuñada le había enviado como obsequio una jarra de carato de guanábana, uno de los pocos placeres que se permitía el médico asceta. Bebió dos vasos de aquel rico zumo y se fue a la iglesia de San Mauricio para la contemplación diaria del Santísimo Sacramento. A las doce en punto, al toque del Ángelus, rezó el Ave María y regresó para almorzar.
La última comida de su vida consistió en sopa, legumbres, arroz y carne. Mientras comía recordó a Isolina que aquella tarde les visitarían su hermano Cesar y su sobrino Ernesto, quienes conversarían con él los arreglos de un proyectado viaje a la isla de Curazao. Consumido el almuerzo, Hernández se sentó a reposar en una silla mecedora. A la una y media pasó a visitarlo un amigo que deseaba felicitarle por el aniversario de su graduación. Al encontrarle regocijado, el amigo le preguntó curioso:
– ¿A qué se debe que esté tan contento doctor?
– ¡Cómo no voy a estar contento!- Respondió Hernández con un brillo especial en la mirada – ¡Se ha firmado el Tratado de Paz! ¡El mundo en paz! ¿Tiene usted idea de lo que esto significa para mí?
El amigo complacido lo secundó en su entusiasmo y entonces el médico acercándose a él y bajando la voz, le dijo en tono íntimo.
– Voy a confesarle algo: Yo ofrecí mi vida en holocausto por la paz del mundo… Ésta ya se dio, así que ahora solo falta…
Un gesto radiante interrumpió su frase, el otro se alarmó un poco por lo que acababa de escuchar pero no imaginó lo cerca que estaba de cumplirse aquella ofrenda.
El hombre que mató a José Gregorio
A los 28 años, Fernando Bustamante experimentaba la felicidad del hombre llano; poseía un taller mecánico; estaba casado; tenía dos hijos y su esposa estaba encinta. Sus seres más queridos disfrutaban de buena salud, especialmente su madre que recientemente había sido tratada y curada por el doctor José Gregorio Hernández, amigo y antiguo profesor de Bustamante en los tiempos en que éste estudiaba bachillerato. En 1918, año de la terrible gripe que asoló al mundo, el doctor Hernández arrebató de las garras de la muerte a la hermana del mecánico. Agradecido con el noble galeno, Fernando Bustamante le pidió ser el padrino del hijo que estaba por nacer, honor que José Gregorio aceptó conmovido.
El domingo 29 de junio de 1919, Bustamante cerró el taller a la 1:30 de la tarde. Tenía hambre y lo único que deseaba era llegar a comer. Trece días antes, la Gobernación le había otorgado el certificado que lo autorizaba a conducir automóviles, con lo que pasó a ser oficialmente el “chauffer”, número 444 de la ciudad. Abordó su Essex 1918, precioso ejemplar de la famosa serie “Super Six” fabricado en Detroit por la casa Hudson y comenzó a subir por las angostas y solitarias calles rumbo a La Pastora.
Cercana a la montaña que separa a Caracas del mar, La Pastora era por entonces el lugar predilecto para vivir, por su tranquilidad y clima siempre agradable. En las madrugadas, se oía el armónico paso de mulas que bajaban cargadas de mercancías por el viejo camino de los españoles y que los arrieros llevaban a la zona comercial de la ciudad. De cuando en cuando pasaba algún tranvía que por módico precio llevaba a los viajeros hasta el opulento barrio de El Paraíso haciendo escala en la Plaza Bolívar.
Justo allí y poco antes de que Bustamante emprendiera la marcha, Mariano Paredes, motorista de la unidad 27 de la compañía de tranvías eléctricos, esperaba pasajeros que llevar a La Pastora. El coronel Eduardo Baptista, quien vivía en el 211 de Santa Ana a Providencia, subió ágilmente por uno de los estribos y fue a sentarse atrás. En los asientos delanteros estaba el joven empresario Juan Antonio Ochoa y saltando de un puesto a otro para cobrar los pasajes, el colector Alfonso Timaury. A las dos en punto, la pesada maquina comenzó a moverse.
Quince minutos después entraban a La Pastora. Mariano Paredes paró el tranvía frente a la zapatería vecina a la botica de Amadores para que bajara uno de los pasajeros. En la casa de enfrente, el número 29 de la esquina de Guanábano, la señorita Angelina Páez veía pasar la vida sentada en el poyo de la ventana. No imaginaba que estaba a punto de presenciar uno de los hechos más terribles y tristes de la historia venezolana.
Camino a la muerte
José Gregorio Hernández seguía sentado al lado de la gran imagen de yeso de San José que tenía en la sala de su casa. Varios amigos habían pasado a congratularlo por su aniversario de grado. Como todos los domingos, esperaba compartir la tarde en familia hasta que llegara la hora de la misa vespertina. A las dos, tres aldabonazos estremecieron la vieja puerta de madera en la casa de los Hernández. Al abrirla, Isolina se halló frente a un vecino alarmado que preguntaba por su hermano. El médico salió al encuentro del recién llegado quien le urgió a que ocurriera a la cuadra de Cardones, donde una de sus pacientes, una anciana de escasos recursos, se encontraba gravemente enferma.
Con la presteza del caso, el doctor tomó su borsalino y salió al encuentro de la necesitada; en la siguiente esquina entró a la botica de Amadores para comprar unas medicinas, pues sabía que la pobre señora no tenía dinero para adquirirlas. El boticario Vitelio Utrera preparó rápidamente la fórmula indicada por el doctor Hernández y se la entregó.
Una cuadra más abajo aparecía el Essex de Fernando Bustamante, quien tocó el claxon al tomar el desvío de Guanábano a Amadores; al ver el tranvía parado en la esquina embragó a tercera y giró el volante a la izquierda, el coronel Baptista le vio rebasar al coche eléctrico a unos 30 kilómetros por hora. Poco antes, el pasajero Juan Antonio Ochoa había visto al doctor Hernández salir de la botica y colocarse frente a la unidad conducida por Paredes; apurado como estaba por el estado de la paciente, el médico se dispuso a cruzar la pequeña avenida para bajar a Cardones.
– Ni él pudo ver el carro, ni yo lo pude ver a él- relataría 30 años después Fernando Bustamante al entonces joven reportero Oscar Yanes en una entrevista que concedió al periódico donde éste laboraba, con la expresa condición de que su nombre no fuera revelado.
Como hacía siempre, se levantó poco antes de las cinco y rezó el Ángelus; luego dirigió sus pasos al vecino templo de la Divina Pastora donde oyó misa y comulgó. Cuando salió de allí el frío había amainado, miró en torno suyo, saludó cordialmente a los vecinos y fue a cumplir con la tarea que se impuso como ofrenda, muchos años antes en la tumba de su madre: atender y dar aliento diario a sus enfermos más pobres.
A las siete y treinta estaba de regreso en casa. Comió pan untado con mantequilla, unas lonjas de queso y tomó guarapo de papelón, frugal alimento servido por su hermana María Isolina del Carmen. De metódico espíritu franciscano se dispuso luego a hacer lo que habitualmente hacía; ordenar su modesto consultorio y verificar la lista de pacientes que solicitaban su atención aquel día. Al terminar con ellos pasó a ver a los niños del Asilo de Huérfanos de la Divina Providencia y a los enfermos del hospital Vargas.
Cuando volvió a casa poco antes de mediodía, María Isolina lo recibió con una grata sorpresa, Dolores su amantísima cuñada le había enviado como obsequio una jarra de carato de guanábana, uno de los pocos placeres que se permitía el médico asceta. Bebió dos vasos de aquel rico zumo y se fue a la iglesia de San Mauricio para la contemplación diaria del Santísimo Sacramento. A las doce en punto, al toque del Ángelus, rezó el Ave María y regresó para almorzar.
La última comida de su vida consistió en sopa, legumbres, arroz y carne. Mientras comía recordó a Isolina que aquella tarde les visitarían su hermano Cesar y su sobrino Ernesto, quienes conversarían con él los arreglos de un proyectado viaje a la isla de Curazao. Consumido el almuerzo, Hernández se sentó a reposar en una silla mecedora. A la una y media pasó a visitarlo un amigo que deseaba felicitarle por el aniversario de su graduación. Al encontrarle regocijado, el amigo le preguntó curioso:
– ¿A qué se debe que esté tan contento doctor?
– ¡Cómo no voy a estar contento!- Respondió Hernández con un brillo especial en la mirada – ¡Se ha firmado el Tratado de Paz! ¡El mundo en paz! ¿Tiene usted idea de lo que esto significa para mí?
El amigo complacido lo secundó en su entusiasmo y entonces el médico acercándose a él y bajando la voz, le dijo en tono íntimo.
– Voy a confesarle algo: Yo ofrecí mi vida en holocausto por la paz del mundo… Ésta ya se dio, así que ahora solo falta…
Un gesto radiante interrumpió su frase, el otro se alarmó un poco por lo que acababa de escuchar pero no imaginó lo cerca que estaba de cumplirse aquella ofrenda.
El hombre que mató a José Gregorio
A los 28 años, Fernando Bustamante experimentaba la felicidad del hombre llano; poseía un taller mecánico; estaba casado; tenía dos hijos y su esposa estaba encinta. Sus seres más queridos disfrutaban de buena salud, especialmente su madre que recientemente había sido tratada y curada por el doctor José Gregorio Hernández, amigo y antiguo profesor de Bustamante en los tiempos en que éste estudiaba bachillerato. En 1918, año de la terrible gripe que asoló al mundo, el doctor Hernández arrebató de las garras de la muerte a la hermana del mecánico. Agradecido con el noble galeno, Fernando Bustamante le pidió ser el padrino del hijo que estaba por nacer, honor que José Gregorio aceptó conmovido.
El domingo 29 de junio de 1919, Bustamante cerró el taller a la 1:30 de la tarde. Tenía hambre y lo único que deseaba era llegar a comer. Trece días antes, la Gobernación le había otorgado el certificado que lo autorizaba a conducir automóviles, con lo que pasó a ser oficialmente el “chauffer”, número 444 de la ciudad. Abordó su Essex 1918, precioso ejemplar de la famosa serie “Super Six” fabricado en Detroit por la casa Hudson y comenzó a subir por las angostas y solitarias calles rumbo a La Pastora.
Cercana a la montaña que separa a Caracas del mar, La Pastora era por entonces el lugar predilecto para vivir, por su tranquilidad y clima siempre agradable. En las madrugadas, se oía el armónico paso de mulas que bajaban cargadas de mercancías por el viejo camino de los españoles y que los arrieros llevaban a la zona comercial de la ciudad. De cuando en cuando pasaba algún tranvía que por módico precio llevaba a los viajeros hasta el opulento barrio de El Paraíso haciendo escala en la Plaza Bolívar.
Justo allí y poco antes de que Bustamante emprendiera la marcha, Mariano Paredes, motorista de la unidad 27 de la compañía de tranvías eléctricos, esperaba pasajeros que llevar a La Pastora. El coronel Eduardo Baptista, quien vivía en el 211 de Santa Ana a Providencia, subió ágilmente por uno de los estribos y fue a sentarse atrás. En los asientos delanteros estaba el joven empresario Juan Antonio Ochoa y saltando de un puesto a otro para cobrar los pasajes, el colector Alfonso Timaury. A las dos en punto, la pesada maquina comenzó a moverse.
Quince minutos después entraban a La Pastora. Mariano Paredes paró el tranvía frente a la zapatería vecina a la botica de Amadores para que bajara uno de los pasajeros. En la casa de enfrente, el número 29 de la esquina de Guanábano, la señorita Angelina Páez veía pasar la vida sentada en el poyo de la ventana. No imaginaba que estaba a punto de presenciar uno de los hechos más terribles y tristes de la historia venezolana.
Camino a la muerte
José Gregorio Hernández seguía sentado al lado de la gran imagen de yeso de San José que tenía en la sala de su casa. Varios amigos habían pasado a congratularlo por su aniversario de grado. Como todos los domingos, esperaba compartir la tarde en familia hasta que llegara la hora de la misa vespertina. A las dos, tres aldabonazos estremecieron la vieja puerta de madera en la casa de los Hernández. Al abrirla, Isolina se halló frente a un vecino alarmado que preguntaba por su hermano. El médico salió al encuentro del recién llegado quien le urgió a que ocurriera a la cuadra de Cardones, donde una de sus pacientes, una anciana de escasos recursos, se encontraba gravemente enferma.
Con la presteza del caso, el doctor tomó su borsalino y salió al encuentro de la necesitada; en la siguiente esquina entró a la botica de Amadores para comprar unas medicinas, pues sabía que la pobre señora no tenía dinero para adquirirlas. El boticario Vitelio Utrera preparó rápidamente la fórmula indicada por el doctor Hernández y se la entregó.
Una cuadra más abajo aparecía el Essex de Fernando Bustamante, quien tocó el claxon al tomar el desvío de Guanábano a Amadores; al ver el tranvía parado en la esquina embragó a tercera y giró el volante a la izquierda, el coronel Baptista le vio rebasar al coche eléctrico a unos 30 kilómetros por hora. Poco antes, el pasajero Juan Antonio Ochoa había visto al doctor Hernández salir de la botica y colocarse frente a la unidad conducida por Paredes; apurado como estaba por el estado de la paciente, el médico se dispuso a cruzar la pequeña avenida para bajar a Cardones.
– Ni él pudo ver el carro, ni yo lo pude ver a él- relataría 30 años después Fernando Bustamante al entonces joven reportero Oscar Yanes en una entrevista que concedió al periódico donde éste laboraba, con la expresa condición de que su nombre no fuera revelado.
En el expediente que comenzó a
sustanciar, el mismo 29 de junio de 1919, el Juzgado de Primera
Instancia en lo Criminal y que se encuentra archivado en la Oficina
Principal del Registro Público de Caracas; el involuntario homicida y
las personas que se hallaban en el lugar al momento de ocurrir el
desgraciado suceso, dan una detallada relación del mismo, exponemos en
primer lugar la declaración de Bustamante:
“Al rebasar el tranvía marchando en
tercera, vi que alguien inesperadamente se me puso al frente.
Intentando no aporrearlo, giré el volante a la izquierda, pero ya era
demasiado tarde; el guardafangos de mi auto golpeó la pierna de esta
persona que por el impacto fue a dar varios metros adelante.
Yo entonces detuve el auto a ver si
se había parado, pero lo vi en el suelo y reconocí al Dr. José Gregorio
Hernández, y como éramos amigos y tenía empeñada mi gratitud para con
él por servicios profesionales que gratuitamente me había prestado con
toda su solicitud, me lancé del auto y lo recogí ayudado por una persona
desconocida para mi.
Le conduje dentro del auto y
entonces en interés de prestarle los auxilios necesarios le llevé tan
ligeramente como pude al Hospital Vargas, hable con el policía de
guardia y le expliqué lo que había sucedido. Rápidamente se acercó un
interno y entre todos llevamos al doctor adentro; como en ese momento no
había ningún médico en el hospital me fui a buscar al Dr. Luis Razetti,
encontrándole en su casa. Al llegar al hospital un sacerdote que venía
saliendo nos dijo que ya el Dr. José Gregorio Hernández había muerto”.
La persona que ayudó a Bustamante a
recoger y trasladar al doctor Hernández al centro asistencial era el
señor Vicente Romana Palacios que avisado por su hermana, salió
corriendo de la casa a ver que había pasado y el cura que le dio la
trágica nueva de su muerte fue Tomás García Pompa quien por muchos años
ejerció como capellán del Hospital Vargas. García Pompa fue quien impuso
al Dr. Hernández los santos óleos y le dio la absolución bajo
condición.
Angelina Páez, la señorita que
estaba en la ventana de su casa, contó luego que al momento de ser
impactado, José Gregorio Hernández exclamó: “¡Virgen Santísima!”
Cuando ocurrió el fatídico accidente el reloj marcaba las 2:15 de la tarde.
No hay comentarios:
Publicar un comentario