jueves, 31 de agosto de 2017

42 años de la fallida nacionalización petrolera de CAP

30/082017

42 años de la fallida nacionalización petrolera de CAP 

El 01 de Enero de 1976 entró en vigencia la Ley de Nacionalización de la Industria Petrolera, que le reservaba al Estado venezolano la industria y el comercio de los hidrocarburos.
Esta normativa elaborada por la Comisión Presidencial de la Reversión Petrolera había sido aprobada por el presidente Carlos Andrés Pérez el 29 de agosto de 1975, y pretendía abrir caminos en la búsqueda de una nacionalización que realmente fuera para el pueblo venezolano, que creara y afianzara la autonomía de decisión.
De acuerdo con el artículo titulado "De la privatización a la nacionalización de la industria petrolera en Venezuela", publicado en el sitio web de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Pérez formuló e introdujo una modificación sustancial al artículo 5 del proyecto original de la Ley que desvirtuó la esencia de una auténtica nacionalización.
"En casos especiales y cuando así convenga al interés público, el Ejecutivo Nacional o los referidos entes podrán, en el ejercicio de cualquiera de las señaladas actividades, celebrar convenios de asociación con entes privados, con una participación tal que garantice el control por parte del Estado y con una duración determinada. Para la celebración de tales convenios se requerirá la previa autorización de las Cámaras en sesión conjunta, dentro de las condiciones que fijen, una vez que hayan sido debidamente informadas por el Ejecutivo Nacional de todas las circunstancias pertinentes."

Por su parte, el escritor e investigador, José Rodríguez Rodríguez, conocido como Sant Roz, señala que la nacionalización propuesta en el gobierno de Pérez perseguía defender los intereses de las compañías petroleras internacionales que operaban en suelo venezolano e incrementar su beneficios.
"Esta fue la razón por la cual, la referida nacionalización del Petróleo y del Hierro no levantó el menor interés ni patriotismo porque se percibía un arreglo por parte del gobierno totalmente consensuado con las compañías petroleras", planteó en su artículo "La Exxon Mobil fue la que dirigió totalmente la nacionalización petrolera de CAP".
San Rotz recordó que el Estado venezolano indemnizó a las concesionarias por más de cuatro mil trescientos millones de bolívares (Bs. 4.300.000.000), cantidad que superaba los beneficios que ellas pudieran haber alcanzado de continuar operando hasta 1983, fecha prevista para la reversión en las respectivas leyes anteriores.
"A esto lo llamaron la Segunda Independencia de Venezuela, aún cuando el doctor Maza Zavala exclamaba de que si realmente se sacaran bien las cuentas serían las compañías a quienes les correspondería indemnizar a nuestro país", subrayó.
"AD junto con su magnate superior, don Rómulo Betancourt -continuó diciendo- admitió que las transnacionales podían seguir en el país controlando el mercado, el transporte y la tecnología de cuanto tuviese que ver con nuestros hidrocarburos.
Veinte años, en la década de los 90 , el gobierno de Rafael Caldera aplicó la política de apertura petrolera, que comprendió la implementación de convenios operativos, asociaciones estratégicas, y la internacionalización de Pdvsa, que apuntaba hacia la privatización e la industria petrolera venezolana.
 
Verdadera soberanía petrolera.

Para el economista y experto en petróleo, Luis Alberto Matos, el inicio de la verdadera nacionalización petrolera ocurrió en enero de 2003, cuando el gobierno de Hugo Chávez derrotó la conspiración petrolera, desarrollada por los sectores de la derecha y recuperó Pdvsa.
Matos explicó que con la llegada al poder de Hugo Chávez, se emprendió una lucha por la defensa de la soberanía nacional en el sector petróleo, para garantizar la propiedad de los hidrocarburos que se encuentran en el subsuelo venezolano y el control estatal de la industria energética.
"Ahora es distinto. Hoy vamos rumbo al Socialismo. Nuestro petróleo es el motor que moverá al Sur. Nuestros combustibles movilizarán los motores, físicos y mentales, que necesita la Revolución para derrotar definitivamente a este modelo caduco (capitalismo) que tiene ya cinco siglos explotando nuestras riquezas naturales", expuso el economista en su artículo "Concesiones vergonzosas y una falsa nacionalización entregaron nuestro petróleo durante el Siglo XX".

  Facilitadora: Yoladi Lobo

miércoles, 30 de agosto de 2017

Primer " Alo Presidente" 27/08/2017


30/08/2017

Primer " Alo Presidente"


“Aló Presidente, qué felicidad tan inmensa, felicidad al estar de nuevo en Radio Nacional de Venezuela y especialmente desde aquí lanzar nuestra voz, nuestro saludo profundo del corazón, del alma al pueblo noble y heroico de Venezuela”, de esta forma el Comandante supremo Hugo Chávez saludó al pueblo venezolano un 27 de agosto del año 2000, día en el que se transmitió el primer “Aló Presidente” televisivo desde la sede de Radio Nacional de Venezuela.
Una propuesta televisiva que rompió los esquemas de la comunicación tradicional, esta inédita forma le permitió al Comandante Hugo Chávez conectarse directamente con el pueblo a través de llamadas telefónicas, difundir los logros del Gobierno y, lo más importante, asumir la batalla de las ideas en el marco de la guerra mediática nacional e internacional que desde el inicio ha enfrentado la Revolución Bolivariana.
 
El primer “Aló Presidente” televisivo tuvo una duración de cuatro horas y media, abordando temas de interés social y durante las 378 ediciones el Comandante interactuó con 8 mil 20 personas y recibió más de 990 llamadas.
 Este fenómeno comunicacional recorrió todos los rincones del territorio nacional, desde la sabana hasta el pico Bolívar, desde el Orinoco hasta la isla de Margarita, llegó la palabra y la presencia amorosa del Comandante Chávez; la primera transmisión en movimiento se hizo el 4 de febrero del año 2000. El “Aló Presidente” número 61 se realizó en vivo, con una caravana de carros que recorrió el Campo Carabobo, en Valencia, hasta la ciudad de Caracas. En dicha edición, se transitaron tres estados, en siete horas; fueron más de 180 kilómetros de recorrido.

El Comandante calificó el espacio como “un canal donde el pueblo participa y forma parte de un nuevo modo de hacer comunicación social en Venezuela.


 Faciliatadora: Yoladi lobo

Hoy es el Día internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

30/08/2017

 Hoy es el Día internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

La desaparición forzada se usa frecuentemente como estrategia para infundir el terror en los ciudadanos. Esa práctica se ha convertido en un problema que afecta no solo a los parientes del desaparecido, sino también a su comunidad y al conjunto de la sociedad.
 
 
Anteriormente, fueron principalmente el producto de las dictaduras militares, sin embargo, las desapariciones forzadas son perpetradas actualmente en situaciones complejas de conflicto interno, especialmente como método de represión política de los oponentes.
 
Líderes sociales, defensores de derechos humanos, ambientalistas, activistas políticos, indígenas, ancianos y niños, son especialmente vulnerables ante esta situación, asegura la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
De acuerdo al Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de Naciones Unidas, es preocupante el incremento de desapariciones forzadas o involuntarias en diversas regiones del mundo, como los arrestos, las detenciones y los secuestros cuando son parte de las desapariciones forzadas o equivalen a ellas, y por el creciente número de denuncias de actos de hostigamiento, maltrato e intimidación padecidos por testigos de desapariciones o familiares de personas que han desaparecido.
 
 
Como es el caso del joven activista argentino Santiago Maldonado, desaparecido desde el 1° de agosto del presente año, tras ser detenido por Gendarmería durante un allanamiento a la comunidad mapuche Lof en Resistencia Cushamen, en Chubut, Argentina.
 
Diversas organizaciones de derechos humanos responsabilizan al Estado por la desaparición de Maldonado y exigen que se conozca su paradero.
 
Por su parte, el presidente de Argentina, Mauricio Macri, sostiene que no hay pruebas que demuestren que el activista se encontraba en ese lugar aquel día.
Ante la flagrante indiferencia y violación de los derechos humanos, la presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, comparó al Gobierno de Macri con la dictadura militar de Jorge Rafael Videla, en la que sufrió la detención y desaparición de dos hijos y una nuera.
 
“Es tan parecido a la desaparición de nuestros hijos, me trajo tantos recuerdos”, sostuvo De Bonafini, al tiempo que aseguró que la Administración de Macri repite la práctica llevada a cabo por Videla: ocultar información sobre el paradero de las víctimas de la desaparición forzada.
Ayotzinapa, a casi 3 años de los desaparecidos
 
Otro claro ejemplo de olvido de justicia y de violaciones de derechos humanos, es el caso de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa en el estado Guerrero, el 26 de septiembre de 2014, luego de ser atacados por la policía local de Iguala.
A casi tres años de la desaparición forzada de los 43 normalistas, el Estado mexicano no ha dado ninguna respuesta relevante sobre el paradero de los jóvenes, por su parte, ha tratado de silenciarlo, tras no permitir en reiteradas ocasiones la investigación de los entes internacionales, debido a incoherencias en las investigaciones de las autoridades mexicanas.
 
Tanto padres y madres de los desaparecidos de Ayotzinapa, como diversas organizaciones de los derechos humanos se han movilizado en reclamo de la “verdad y justicia”. Ante la lucha, la Procuraduría General de la República (PGR) de México ha asegurado que entregará resultados del caso en octubre de este año.
 
De acuerdo a cifras del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, actualmente en México se desconoce el paradero de al menos 30.973 personas. Según la Secretaría de Gobernación, son 639 casos ocurridos hace casi una década; 236 anteriores a 2007, y de 429 se desconoce la fecha exacta de las desapariciones.
Expertos aseguran que la mayoría de los desaparecidos han sido víctimas de secuestros por parte de bandas criminales, también se han reportado muchas desapariciones forzadas por la policía y los militares, que a veces actúan en connivencia con las bandas criminales.
 
La ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) han criticado al Gobierno mexicano por no hacer nada por esta problemática social relacionada con el narcotráfico y grupos de bandidos.
El titular de la Secretaría de Gobernación de México, Miguel Ángel Osorio Chong, exigió a la Cámara de Diputados la aprobación del borrador de la Ley de Desaparición Forzada que tienen en su poder.
 
Chong trata de dar respuesta a organismos internacionales y nacionales que reclaman la existencia de una legislación que ampare a las familias de los desparecidos y cumpla con aplicar la justicia.
 
Asimismo, los familiares de las más de 30.000 desaparecidas actualmente en México, también exigen la aprobación de esta ley, cuyo texto indica que “ningún caso de desaparición forzada pueda archivarse, en este delito no aplican amnistías, indultos y medidas similares a la impunidad”.
Colombia, un país de desaparecidos
 
Colombia continúa siendo uno de los países de América Latina que más resalta en los casos de desapariciones forzadas.
Aún no se ha podido establecer el total de desapariciones forzadas durante el conflicto armado en Colombia, la cifra oscilaría entre las 30.000 y las 60.000 personas, según el Sistema de Información de Red de Desaparecidos Cadáveres (SIRDEC).
Organizaciones defensoras de derechos humanos, víctimas y políticos de Colombia han expresado su respaldo a la creación de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, que tendrá como labor principal encontrar a los más de 50.000 desaparecidos que hay en el país suramericano.
 
Las cifras tanto de desapariciones forzadas, como de asesinatos y amenazas a líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia evidencia la presencia de grupos paramilitares, en la pretensión de ocupar los espacios del territorio abandonados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), tras el acuerdo de paz firmado con el Gobierno del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.
Así lo aseguró el Defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret Mosquera, quien evidenció en un reciente informe que durante el período comprendido entre el 1 de enero de 2016 y el 1 de marzo de 2017, ocurrieron 156 homicidios, 5 desapariciones forzadas y 33 casos de atentados.

Los asesinatos y desapariciones en Venezuela que quisieron ocultarnos.

 

En Venezuela, especificamente en lamal llamada época de la cuarta república, se vivio una serie de desapariciones y asesinatos a personas de la sociedad civil, comunidad, estudiantes, miembros de movimientos políticos y partidos políticos, por tan solo pensar distinto al gobierno de turno o al gobierno de derecha que imperaba para ese tiempo, cientas fueron las desapariciones que se vivieron en nuestro país, pero es necesario recalcar de entre este numeroso grupo,  los cuatro casos más emblemáticos de violación de derechos humanos, asesinatos y desapariciones forzosas en Venezuela.
1-. Jorge Rodríguez, había sido un abnegado dirigente y combatiente socialista, que nació en Carora, estado Lara, el 16 de febrero de 1942.  Fue un destacado activista contra el cierre de la universidad en el primer Gobierno de Rafael Caldera.
Jorge Rodríguez se le había detenido con la excusa del secuestro del empresario norteamericano William Frank Niehous. Luego de su detención en la avenida Sucre de Catia, frente al liceo Miguel Antonio Caro, al dirigente Jorge Rodríguez lo llevan a un paraje solitario de la carretera Panamericana, vía a los Altos Mirandinos Rodríguez recibió una golpiza extrema. Fue regresado a la DISIP donde agonizó por horas en una celda conocida como “tigrito”.
Hasta allí le llegó repentina pero natural e inevitable la muerte, el 25 de julio de 1976.
 El gobierno adeco anunció al país que el maestro había muerto de un infarto.
Como consecuencia de las torturas, su cuerpo mostró derrames internos y desprendimiento de órganos así como numerosas fracturas. Así los detallan los portales del Psuv y de la Tabla.
2-. Caso Nicolás Hurtado Barrios: El Teniente  (1967 fue asesinado)
Hurtado se hizo militar en la década de los 50 y fue detenido por un alzamiento en 1958.
 
Fue un guerrillero  guariqueño, murió en un enfrentamiento con el Ejército, en el caserío Aguas Dormidas, acribillado, sus manos fueron cortadas y su cuerpo desaparecido. 38 años después, mediante investigación del Programa Nacional para el Rescate de los Desaparecidos, sus restos fueron hallados y exhumados por el Ministerio Público y el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, reseña la Agencia Venezolana de Noticias.
3-. Caso Fabricio Ojeda (El 20 de junio de 1966  su asesinato)
Fabricio Ojeda, líder político y presidente de la Junta Patriótica que derrocó la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, capturado cinco días antes por el Servicio de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (Sifa), fue hallado muerto en su celda, en extrañas circunstancias.
Gobernaba Venezuela el presidente Raúl Leoni, del partido Acción Democrática
La versión oficial fue que Fabricio, de 38 años de edad, se había ahorcado en su celda.
 
El ministro de la Defensa de entonces, el general Ramón Florencio Gómez, emitió un comunicado en el cual decía: “Somos los primeros en lamentar lo ocurrido”
Sin embargo, sus correligionarios y el pueblo todo sabían que Fabricio Ojeda “fue perseguido, apresado, torturado y asesinado por la democracia puntofijista”, tal como dice Luis Berrizbeitia en el prólogo del libro La Muerte de Fabricio Ojeda. informa el Minci es su página..
4-. Caso Alberto Lovera
51 años han transcurrido desde que fue hallado el cadáver del dirigente comunista y revolucionario, Alberto Lovera, en la costa de playa Mansa, municipio Diego Bautista Urbaneja, estado Anzoátegui.
 
Un pescador llamado José Salazar, quien sacó de las aguas del mar el cadáver que momentos antes había atarrallado y lo condujo a la orilla sobre las piedras de la playa, todo esto sucedió el 27 de octubre de 1965.
 
Al momento del hallazgo en el mar, su cuerpo estaba desnudo, hinchado, pies y manos destrozados y tenía alrededor del cuello una cadena con candado.
 
Se determinó que el cuerpo de Lovera registraba signos de haber sido golpeado salvajemente.
 
Fueron nueve días de tortura propiciadas por miembros de la Dirección General de la Policía (Digepol)
 

Facilitadora: Yoladi lobo
 

 

martes, 29 de agosto de 2017

Lago de Maracaibo celebra 518 años de su descubrimiento.

29/08/2017

Lago de Maracaibo celebra 518 años de su descubrimiento.

 
 El pasado 24 de agosto de 1499, Alonso de Ojeda, acompañado de Juan de la Cosa y Américo Vespucio, descubre el Lago de Maracaibo, al cual le dio el nombre de San Bartolomé, en honor al santo, cuyo onomástico se celebra cada 24 de agosto.
Sin embargo, años más tarde el 8 de septiembre de 1529, el alemán Ambrosio Alfinger rebautizó al lago de San Bartolomé con el nombre de Nuestra Señora, y en esa misma fecha fundó la ciudad que daría nombre al mismo.
Este lago cubre una superficie de 13.280 kilómetros cuadrados y sus costas se extienden por 728 kilómetros, alcanzando una profundidad máxima de 50 metros. Es considerado un fenómeno de la geografía mundial, puesto que es el único lago relacionado con el mar.
El 24 de agosto de 1962, durante la presidencia de Rómulo Bentacourt, es inaugurado el Puente sobre el Lago de Maracaibo bajo el nombre del General Rafael Urdaneta, considerado, para la época, el más largo del mundo.
El lago de Maracaibo es considerado un ícono de la Zulianidad, además ha sido escenario de importantes hechos históricos como la Batalla Naval del Lago, que selló la independencia del país.
Los aborígenes Añú que vivían en sus riberas lo llamaban Coquivacoa. También era habitado por otras tribus como los Guajiros, los Caquetíos y los Quiriquires. Los Añú que habitaban en casas construidas sobre el agua sobre pilotes fueron la razón por la que Américo Vespucio llamara al territorio Venezuela (pequeña Venecia). Cuando Alonso de Ojeda lo visitó (1499) quedó encerrado durante la marea baja y solo pudo salir cuando la barra que lo cerraba desapareció durante la marea alta. Este fenómeno de formación y desaparición de la barra en la entrada, se mantuvo durante siglos hasta que la construcción del canal de navegación en el siglo XX lo eliminó definitivamente, en las imágenes satelitales se puede apreciar el corte recto sobre la isla Zapara haciendo la entrada del lago claramente artificial. Durante el siglo XVII, el lago de Maracaibo fue objeto de numerosas incursiones piratas, entre los piratas que lo navegaron estuvieron:
Enrique de Gerard (1614)
William Jackson (1642)
Jean-David Nau "El Olonés" (1666)
Miguel El Vascongado (1667)
Henry Morgan (1669)
Michel de Grandmont (1678)
Durante la guerra de independencia se libraron varias batallas siendo la última y más importante la batalla naval del lago de Maracaibo en 1823. Frente a la isla San Carlos se libraron combates durante el Bloqueo naval a Venezuela de 1902-1903. Con el descubrimiento de petróleo con el pozo Zumaque I (1914), y el reventón del pozo Barroso II, el lago de Maracaibo se convirtió en una de las principales áreas petroleras del mundo.
 

 Facilitadora: Yoladi Lobo

Nacionalización del Petroleo

29/082017

Nacionalización del Petroleo 

El 29 de agosto de 1975 el Presidente Carlos Andrés Pérez puso el «ejecútese» a la Ley que reserva al Estado venezolano la industria y el comercio de los hidrocarburos, con lo cual quedó nacionalizada la industria petrolera. Veinte años después, el gobierno aplicó la política de apertura petrolera.
Sin embargo, no fue hasta el 1º de Enero de 1976 que entró en vigencia la Ley de Nacionalización de la Industria Petrolera.

En 1914 el pozo Zumaque descubre el campo Mene Grande en la costa oriental del lago de Maracaibo y su petróleo abre para Venezuela los mercados energéticos mundiales. Surgió de allí una gestión que, con recursos financieros, tecnológicos y gerenciales provistos y manejados por empresas petroleras foráneas, llegó a extenderse por todas las cuencas sedimentarlas del país y dio significativas proporciones internacionales a la explotación de los recursos petrolíferos venezolanos. La creación por el Estado de la Corporación Venezolana del Petróleo en 1960 y la participación directa del capital privado nacional en esa explotación a partir de 1969 con Petrolera Mito Juan, Talon Petroleum y Petrolera Las Mercedes, no lograron modificar el carácter predominantemente concesionario y foráneo de la industria del petróleo venezolano, ni aminorar sus efectos extranjerizantes.

En las seis décadas que separan el descubrimiento de aquel primer campo petrolero gigante y la terminación por ley del régimen concesionario de hidrocarburos el 31 de diciembre de 1975, el petróleo participó en la vida venezolana como el elemento más dinámico, determinante y decisivo de la transformación política, económica y social experimentada por Venezuela. De un país de economía atrasada, producto de una explotación rudimentaria del campo, con renglones agrícolas responsables de una escasa generación de divisas y con una población mayoritariamente rural/analfabeta, regida por gobiernos dictatoriales caudillescos, pasamos a ser otro país, de mentalidad minera, con una economía dependiente de la explotación del petróleo, una producción agropecuaria insuficiente para atender la demanda doméstica y una población dominantemente urbana/indisciplinada, regida por gobiernos partidistas elegidos por el voto popular.

¿COMO SE EXPLICA LA OCURRENCIA DE ESTOS CAMBIOS?
 En el campo económico, la estructura productiva construida en la década de los años cincuenta y sesenta fue el resultado de la superposición del poderoso sector industrial extranjero del petróleo sobre la débil y tradicional economía agrícola del país. La convivencia por tantos años, forzada, de los dos sectores se resolvió a favor de la actividad foránea y así llegamos a ser, básicamente, monoproductores y monoexportadores de petróleo para el importante mercado norteamericano. La Segunda Guerra Mundial y una disponibilidad creciente de dólares fueron aprovechadas por el comercio importador para orientar sus compras hacia Estados Unidos, marginando a los proveedores tradicionales de Europa. Con la muleta petrolera, los capitales extranjeros penetraron también el sector manufacturero y los servicios, haciendo cada vez más precario el equilibrio en las relaciones intersectoriales. Los inversionistas privados, tanto nacionales como foráneos, tomaron la industria petrolera como punto de referencia y por eso su ritmo de capitalización -al mover resortes psicológicos- pudo promover alzas o bajas en el crecimiento económico general del país. Es así como el petróleo estableció las graves características de dependencia que gravitan sobre la economía venezolana.



Esa dependencia ha tenido variadas manifestaciones.
El petróleo hizo posible, al mantener el continuo crecimiento del gasto público, un aumento de la capacidad productiva, pero sin que se contemplaran la armonía y sustentación propia del complejo productivo. El petróleo también hizo posible, por la misma vía del gasto público, elevar el nivel de vida de un sector de la población, pero en coexistencia con grandes masas campesinas y urbanas marginadas; progresivamente se abrieron las brechas de insuficiencias en los renglones de educación, vivienda y empleo de grandes sectores populares; también resultaron insatisfechos los requerimientos mínimos de alimentación y sanidad en una población creciente; y por último, quedaron mediatizados en forma agresiva los valores de nuestra cultura.
La incidencia del petróleo en los cambios de la envolvente política registrados a partir de 1914 es evidente, como se desprende de las siguientes observaciones planteadas por el historiador Ramón J. Velásquez en el libro Venezuela moderna (1976)
 . La aparición del petróleo y su inmediata explotación por parte de las compañías norteamericanas e inglesas crearon problemas de gobierno y administración desconocidos para entonces.
 
. En la década de los veinte, los cambios en proceso coincidieron con el surgimiento de una generación interesada en buscar solución al problema de la libertad. Febrero de 1928 identifica al movimiento estudiantil y político más importante registrado durante las cuatro primeras décadas del siglo XX venezolano.
. Con la muerte de Juan Vicente Gómez, en 1935, terminaron 27 años de una menguada vida política, sin partidos ni organizaciones sociales de lucha. Fue la oportunidad que aprovecharon las nuevas generaciones para iniciar las modernas empresas políticas que desde entonces han estado presentes en la vida nacional.
. 1943 es el año de la nueva Ley de Hidrocarburos, de la promulgación de la primera Ley de Impuesto sobre la Renta y de la creación de un grupo de trabajo para elaborar la primera Ley de Reforma Agraria.
. El fin de la Segunda Guerra Mundial, en agosto de 1945, vino a ser un factor de primerísima importancia en la transformación de los hábitos políticos en Venezuela. Eliminada la presión bélica que existía sobre el abastecimiento petrolero, el vacío fue ocupado por la actividad política desatada en el país, suerte de mezcla explosiva de aspiraciones populares y descontento militar, que finalmente estalla el 18 de octubre de 1945. Se produce el ascenso de la democracia y la implantación de la soberanía popular.
. En el trienio 1945-1948 ocurren en el país grandes acontecimientos políticos y sociales que determinaron el rumbo futuro de Venezuela: presencia de los modernos partidos políticos en las tareas de gobierno, sindicalización del proletariado, fundación de la Confederación de Trabajadores de Venezuela, incorporación del campesinado a las luchas político-sindicales y aparición de una clase media con mentalidad moderna.
. Cuanto el país había ganado en la etapa 1936-1948, en el camino de imponer en Venezuela una institucionalidad democrática, se pierde en los diez años siguientes a la sombra del régimen represivo y corrupto de Marcos Pérez Jiménez.
. En enero de 1958 se restablece el rumbo democrático y pluralista del país. La alternabilidad republicana se manifiesta en los gobiernos libremente electos de Rómulo Betancourt (1958), Raúl Leoni (1963), Rafael Caldera (1968) y Carlos Andrés Pérez (1973). Estos gobiernos, en cumplimiento de postulados nacionalistas de propiedad, soberanía y desarrollo, procuraron una mayor participación fiscal en el negocio petrolero, un control más efectivo sobre esta industria vital para la economía nacional y una mayor incorporación gerencial y operativo venezolana en todas las fases industriales de los hidrocarburos.
En cierta forma, la explotación industrial del petróleo venezolano durante el régimen concesionario estuvo presente en el origen de la posición nacionalista de los partidos políticos venezolanos y fue la materia de discusión más común en los procesos electorales celebrados entonces en el país.






  Facilitadora: Yoladi Lobo

miércoles, 23 de agosto de 2017

172 Años De Su Siembra General En Jefe Rafael Urdaneta

23/08/2017

 172 Años De Su Siembra General En Jefe Rafael Urdaneta


#Twitter

 Hoy Conmemoramos 172 años del fallecimiento del hombre más leal a Bolívar, el prócer zuliano Rafael Urdaneta

Sereno en el fuego, estratega, amigo y precursor en lucha contra la corrupción. Pero Urdaneta es en esencia LEALTAD!

GJ Rafael Urdaneta: “General si con dos hombres basta para emancipar la Patria presto estoy a seguir a usted”


Facilitadora: Yoladi Lobo


Hasta La Independencia Rafael Urdaneta

23/08/2017

Hasta La Independencia Rafael Urdaneta 


 Hijo de Miguel Jerónimo Urdaneta Barrenechea Y Troconis y María Alejandrina Farías Jiménez de Urdaneta, Rafael estudió en Maracaibo Latín y filosofía. A los 12 años es enviado a Bogotá con un tío, quien le da trabajo. En 1810, cuando Bogotá declara la independencia, se alista en el ejercito como teniente, donde va ascendiendo hasta llegar a Teniente Coronel, en 1812. Posteriormente se une a Bolivar y tiene un significativo rol en la campaña admirable.

Participación en la Guerra de Independencia

Fue probablemente el que más recorrió el territorio nacional luchando por la república. Después de numerosas acciones militares, entre las cuales destacan la retirada hacia la frontera en 1814, la toma de su ciudad natal,Maracaibo, en 1821 y la marcha hacia San Carlos, previa a la batalla de carabobo, en la cual no pudo participar por órdenes de Bolívar, dado el grado de agotamiento de sus tropas. Sin embargo, por los servicios prestados, Bolívar pidió su ascenso a General en Jefe.

Posteriormente quiso acompañar a Simón Bolívar a la Campaña del Sur, pero esto le fue negado, ya que estimaron que su presencia era más importante en Colombia. En 1824 fue nombrado Intendente del Zulia. Luego como uno de los hombres más leales a Bolívar, en 1828, desde la secretaría de Guerra, le tocó juzgar a los asesinos de septiembre, que atentaron contra la vida del mismo.Convencido de la culpabilidad de Santander, lo condenó por no haber impedido la "conspiración contra el jefe supremo de la nación".

Facilitadora: Yoladi Lobo

3 De Agosto De 1845 Muere Rafael Urdaneta.

23/08/2017

3 De Agosto De 1845 Muere Rafael Urdaneta.

El general Rafael Urdaneta, prócer de la Independencia de Venezuela y último presidente de la Gran Colombia, murió un 23 de agosto de 1845, luego de haber luchado por la patria en 26 batallas, en su mayoría en compañía del Libertador Simón Bolívar.

Urdaneta, quien falleció a los 57 años en París, Francia, fue el General que a excepción de Bolívar, recorrió más el territorio nacional, con las armas de la República y calificado por el Libertador como “un genio y el más sereno de sus generales”.

Desempeñaba el cargo de Secretario de Guerra y Marina en Venezuela cuando en junio de 1845 se le designó Ministro Plenipotenciario ante el Gobierno español para ratificar el Tratado de Reconocimiento, de Paz y Amistad, celebrado en Madrid el 30 de marzo de ese año y aprobado por las cámaras del Congreso de Venezuela.

Viaja a España para ejecutar el encargo realizado. Durante el viaje, hizo escala en Londres, Inglaterra, para realizarse un examen médico debido a que sus viejas dolencias de la vejiga se habían incrementado.
Los médicos le indicaron la necesidad de una intervención quirúrgica, pero Urdaneta, deseoso de llevar a feliz término la comisión que le condujo a Europa, aplazó el tratamiento y partió para París.

Sin embargo, al llegar a esa ciudad se agravó y antes de su muerte se le insinúo la conveniencia de hacer el testamento, a lo que respondió: “Solo tengo y dejo una viuda y once hijos en la mayor pobreza”. Su viuda Doña Dolores Vargas París, con quien se casó en 1822, y sus hijos: ocho varones y tres hembras.

Tal era la integridad moral y responsabilidad de Urdaneta que antes de morir pidió a uno de sus hijos que le acompañaba, que devolviera al Tesoro Público los viáticos que no habría de utilizar si fallecía antes de concluir el viaje.
Su temprana desaparición física causó revuelo, pues sería el candidato de todos los partidos para el próximo período presidencial.

Urdaneta fue uno de los hombres más íntegros de su época. Representaba junto a Antonio José de Sucre, la llave de la lealtad y de la fidelidad de Bolívar. El Libertador lo consideraba como el más constante y sereno General del Ejército.
Los restos de Rafael Urdaneta fueron llevados al Panteón Nacional el 16 de mayo de 1876. En ese mismo sitio el pueblo del estado Zulia levantó un monumento digno de la gloria del héroe.

 Facilitadora: Yoladi Lobo

martes, 22 de agosto de 2017

El Día del Fotógrafo

22/08/2017

 19 de Agosto Día del Fotógrafo 

 

El Día Mundial del Fotógrafo o Día Mundial de la Fotografía se celebra el 19 de agosto. Existen también otras fechas en las que los países rinden un homenaje a los profesionales de la fotografía, pero el 19 de agosto se celebra de forma mundial.
Desde el año 1999 se celebra en Venezuela cada 19 de agosto el Día Nacional del Fotógrafo, en honor a todos aquellos profesionales y fanáticos de contar historias a través de una imagen.
 
 
Esta fecha se escogió como parte de una iniciativa de la Asociación Venezolana de la Comunidad Fotográfica y Afines (Avecofa), debido a que un día como este el fotógrafo francés Louis Daguerre patentó la fotografía en 1839. También coincide con el Día mundial de la fotografía.
 
En Venezuela se realizan actividades especiales para quienes son especialistas en grabar los momentos más importantes del acontecer diario de un país y que gracias a ellas quedan pruebas de los diversos problemas y virtudes que puede llegar a tener una nación desde una perspectiva personal y colectiva.
 
 Facilitadora: Yoladi Lobo
 

Venezuela celebro el Día de los Bomberos

22/08/2017

Venezuela celebra el Día de los Bomberos.
El Pasado 20 de agosto se celebro el Día del Bombero en Venezuela, un oficio que exige de quienes lo ejercen “disciplina, compromiso y vocación de servicio” según lo definen quienes día a día ponen en riesgo sus vidas para cuidar las de los demás.

El Día del Bombero es celebrado en diferentes fechas en cada país, como un homenaje a quienes trabajan en la lucha contra el fuego, siniestros y accidentes forestales.
La mayoría de los cuerpos bomberiles pertenecen al servicio público y una minoría son privados. Los bomberos pueden ser contratados o voluntarios que trabajan de forma altruista. Aunque su actividad principal es combatir el fuego, los bomberos también se dedican a la atención de incidentes con materiales peligrosos, al manejo y control de derrames y desastres químicos, al rescate de personas en situaciones de riesgo, así como a trabajos de altura y rescate en accidentes de tránsito.
En Venezuela se festeja actualmente el 20 de agosto, aunque hasta 1971 se había conmemorado el 17 de febrero, día del aniversario de la «III Asamblea del Consejo Superior de Jefes de Bomberos de Venezuela». Al desparecer el consejo, el 20 de agosto de 1972 se realizó el «Primer Congreso Bolivariano de Bomberos» en el estado Zulia, el cual contó con la asistencia de representantes de las cinco naciones liberadas por Simón Bolívar.
Durante el encuentro se decidió por medio de la resolución número 1, del colegio nacional que agrupaba a estos profesionales, declarar el 20 de agosto como Día Nacional del Bombero.
El mayor Luis Montes Meinhardt, primer comandante del Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal durante esa época, también pidió al Concejo Municipal que oficialmente se declarara esa fecha como Día del Bombero en Caracas y el 7 de julio de 1975 fue aprobada la solicitud.
La labor de los bomberos en Venezuela es especialmente recordada por la tragedia de Tacoa, estado Vargas, ocurrida el 19 de diciembre de 1982, catástrofe que se originó por un incendio en la planta de generación eléctrica Ricardo Zuloaga, hoy conocida como Josefa Joaquina Sánchez.
Durante el hecho hubo pérdidas humanas que lamentar, entre las que se encontraban policías, bomberos y periodistas que cubrían los acontecimientos



 Facilitadora: Yoladi Lobo

Hace 108 años murió Rafael Rangel, pionero del bioanálisis en Venezuela

20/08/2017

Hace 108 años murió Rafael Rangel, 
Pionero del bioanálisis en Venezuela.
 
 El 20 de agosto de 1909, en Caracas, falleció a sus 32 años el científico trujillano Rafael Rangel, considerado el padre de la parasitología y el bioanálisis en Venezuela.


Rangel, nacido el 25 de abril de 1877, en Betijoque, municipio Rafael Rangel, contribuyó como investigador en gran medida a dar soluciones a problemas sanitarios de su época. Por ello, fue nombrado en 1902 primer director del laboratorio de histología y bacteriología del Hospital Vargas.


Entre sus labores dedicadas a la ciencia también figura la campaña sanitaria para erradicar la peste bubónica en La Guaira, en 1908, un año antes de su muerte.


Su carrera en el área de la medicina la inició en el año 1896, luego de haber culminado su bachillerato, en la Universidad Central de Venezuela (UCV), en Caracas, donde se inscribió en los cursos de Anatomía, Histología, Bacteriología, Física y Química Médica.


Un año después, culminó esta etapa educativa con notas sobresalientes y de inmediato inició el segundo año de medicina, tiempo en el que paralelamente recibió lecciones de Clínica Médica en el Instituto Pasteur, destacándose con esta preparación en las áreas de Bacteriología y Microbiología.


En esta época el científico trujillano sufrió de tuberculosis pulmonar. Regresa a su tierra natal hasta su recuperación, retorna posteriormente a la capital de la República y se incorporó nuevamente a sus labores. No obstante, cursando el tercer año de esta carrera decidió retirarse de la universidad.


Rangel complementó sus conocimiento sobre laboratorio al formar parte de las cátedras dirigidas por el también médico trujillano José Gregorio Hernández, aprendiendo, entre otras cosas, a conocer las técnicas de la parasitología microscópica. Ya para el año 1901 era buen conocedor de con las técnicas de microbiología.


Sus conocimientos científicos en este ámbito avanzaron y se ampliaron, incluso hasta el día en que muere, pues en ese momento se encontraba dentro del laboratorio donde colocaba en práctica sus conocimientos. Allí, decidió acabar con su vida ingiriendo una mezcla de cianuro de potasio y vino, tras sufrir de una depresión por varios problemas surgidos durante la epidemia de peste registrada en 1909 y por la negativa a una anhelada beca en el extranjero.


En reconocimiento a la labor del trujillano, el Instituto Nacional de Higiene lleva desde 1977 el nombre de este científico.
 

Facilitadora: Yoladi Lobo 
 
 

TRIVIA DE VENEZUELA

03/08/2017
Bandera de Venezuela de 1830-1836


PREGUNTA 1.

¿Por quienes estuvo conformada la comisión para presentar la bandera de Venezuela que sería adoptada por el nuevo estado soberano e independiente?


La comisión estaba conformada por los diputados Francisco de Miranda, Lino de Clemente y José de Sata y Bussy a fin de elaborar el proyecto de “Bandera y Cucarda Nacional”

PREGUNTA 2.

¿ En que año se usó provisionalmente el mismo escudo de Colombia en la Bandera de Venezuela y cuales fueron sus diferencias?

El 14 de octubre de 1830, se decretó una bandera provisional basada en la bandera de la Gran Colombia. Ésta consistía del patrón tricolor de franjas iguales con el escudo de Colombia en el centro. La diferencia estaba en que el nuevo Escudo de Armas de Venezuela las cornucopias estaban localizadas bocas abajo, y en el interior del óvalo llevaría inscrito el nombre oficial de “Estado de Venezuela”.
Bandera de Venezuela de 1830-1836




Bandera de Venezuela1836-1859
PREGUNTA 3.

¿En que año se estableció que la bandera de Venezuela sería adoptada por las 7 Provincias que se declararon libres e independientes?

El 12 de mayo de 1817, conservaba el Tricolor original, pero se añadían siete estrellas azules de cinco puntas en la franja amarilla, en representación de las siete Provincias Unidas que firmaron el Acta de Independencia. 
Bandera de Angostura
Estrellas Azules representación de las 7 provincias
 
PREGUNTA 4.

¿Cuál fue el motivo por el que nuestro Comandante Hugo Chávez Frías modificó el día de la Bandera en Venezuela?

El Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, decretó el 3 de agosto de 2006 como el Día de la Bandera, en justicia para el Generalísimo Francisco de Miranda y los mártires que llegaron hace 208 años a La Vela de Coro para izar por primera vez este símbolo patrio, en tierra venezolana.


PREGUNTA 5.

¿En que año Simón Bolívar añadió la octava estrella a la Bandera y por qué?
  
A partir del 9 de marzo de 2006, el estandarte nacional exhibe ocho estrellas. Esta nueva modificación hace referencia a la inclusión de la Provincia de Guayana, basándose en el Decreto de Simón Bolívar del 20 de noviembre de 1817 como provincia que se adhería a la independencia.


Bandera 2006
 Inclusión de la Provincia de Guayana, a partir de allí nuestro tricolor exhibe 8 estrellas


 Facilitadora: Yoladi Lobo